domingo, 27 de mayo de 2018

S6 Actividad 2 Entrevista .


Entrevista.
Se realizó una entrevista a la Sra. Teresa Rodríguez, la cual tiene un negocio de venta de dulces y materias primas de venta de mayoreo y menudeo, el objetivo de esta entrevista es el conocer los pasos que ha llevado a cabo esta persona para dar crecimiento a su negocio, y qué tan importante es llevar a cabo su logística y administración para el crecimiento del mismo.
1.- ¿cómo se llama su negocio?
Dulcería LUNARA
2.-¿Cuántos años tiene funcionando su negocio?
18 años
3.-¿Usted comenzó el negocio o/y o cuántos años tenía el negocio  funcionando?
Lo adquirí cuando tenía 5 años funcionando, pero sólo manejaba ventas de menudeo.
4.-¿Tiene algún conocimiento de contabilidad o de administración?
No, no cuento con ningún conocimiento sobre lo que se pregunta, mi nivel de estudios es preparatoria.
5.-¿Qué cambios tuvo que realizar para dar mejor funcionamiento a su negocio?
 Cuando se capitalizó mi negocio y se manejó ventas por mayoreo, se tuvo que dar de alta en Hacienda, porque los compradores requerían factura, por lo que fue como Pyme. Y se contrató el servicio de un contador público para realizar las declaraciones.
6.-¿Qué diferencias observo respecto al crecimiento del negocio, al contar con alguien que llevara la contabilidad?
Al contar con alguien que lleve la contabilidad, se tuvo la necesidad de llevar más concienzudamente el registro de entradas, salidas, merma, compra de instrumentos para el mejor registro de ventas y acomodo.
7.-Describa brevemente la diferencia de todo este proceso.
Llevar a cabo la contabilidad y administración de un negocio es fundamental, ya que sin ello resulta imposible ver a simple vista los requerimientos que va teniendo el negocio, porque a lo largo del tiempo, siendo un negocio que ofrece un servicio, la gente va demandando la atención y para ofrecer un mejor servicio uno se tiene que actualizar y tener la apertura a nuevas formas de llevar a cabo la logística, para un mejor desempeño.
Se ha visto un crecimiento muy importante respecto de al principio cuando fue adquirido el negocio, eso se observo cuando se comenzó a tener mejor administración.

S6 Actividad 1. Bitácora de investigación.


Universidad Abierta y a distancia de México.

Importancia de la contaduría y finanzas públicas en la administración y crecimiento de las empresas en México.


Karina Berenice Romero Phillips



2018

Este cuaderno tiene poco valor para otra persona que no sea su dueño(a) ; sin embargo es muy necesario para ayudar a otras personas, por ello, si en algún momento se extraviara y usted lo encuentra, le rogaré encarecidamente devolverlo al Karina Berenice Romero Phillips, en la siguiente dirección:
Universidad Abierta y a Distancia de México. Tel: 55-45-74-84-76
Le expreso el más sincero agradecimiento por el noble gesto de devolverme este cuaderno, ya que con ello estará ayudando a otras personas.

Actividades:
23 de Mayo de 2018
Se realizará una visita a un negocio de venta de mayoreo y menudeo de dulces en donde se realizarán observaciones que permitan verificar la importancia de ser un negocio que ha entrado como Pyme.
24 de mayo de 2018
No se pudo asistir al negocio, por falta no abrió
25 de Mayo de 2018
Se realizó la visita al negocio en la cual se pidió al dueño realizar varias observaciones de las actividades que se realizan durante el día. Posterior a esto se pidió a la dueña una entrevista para el día en que ella convenga.
Observaciones:
La visita se realizó a las 9:30 horas, hora en la que el negocio abre para realizar las actividades diarias.
1.    Se observó que primero que nada se comienza a prender el equipo que va ayudar en la logística del negocio, en este caso es una computadora, una báscula. Posterior  a esto se deja un fondo de dinero para dar cambio y también comenzaron a hacer pedidos para el día y a organizar pagos del día.
26 de mayo de 2018
Se realizo una entrevista a Sra. Teresa Rodriguez  para resolver dudas respecto a qué labores ha realizado para desarrollarse de una pequeña a un negocio pequeño.

sábado, 19 de mayo de 2018

S5 Actividad 2. Análisis y abstracción de información


Importancia de la contaduría y finanzas públicas en la administración y crecimiento de las empresas en México.
Antecedentes:
La administración está en constante evolución debido a las necesidades que se van generado en la sociedad, es por ello que desde que se tiene registro de las mismas actividades relacionadas a la administración, a las prácticas que hoy en día se tiene, vemos un cambio en cuanto a la ejecución, sin embargo, la esencia de la administración es la misma. Por ello en cuanto más evolucione la sociedad, nuevas tecnologías se va generado, nuevas necesidades van surgiendo y nuevas formas se va creado para llevar a cabo una nueva administración.

El hombre siempre ha trabajado para subsistir tratado de ejercer actividades con la mayor efectividad posible en otras palaras, ha aplicado la ley de oro de la administración que consiste en obtener los máximos resultados con el mismo esfuerzo.
En la época primitiva cuando el hombre comenzó a trabajar en grupo, surgió de manera incipiente la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requería de la participación de varias personas. (Münch, 2007)
En la época de las grades civilizaciones, debido a la naturaleza social del hombre y su necesidad para subsistir de una manera organizada y satisfaciendo sus necesidades más básicas, surgieron diferentes sociedades en las cuales, cada una tenía una manera diferente de llevar a cabo sus planes, y una manera diferente de ejecutar sus tareas, de la manera más organizada y eficiente posible.
Con la aparición del estado lo cual señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto la sociedad se dividió en clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie, las bases en las que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigía una administración más compleja. (Münch, 2007)

Marco teórico:
Papel de las finanzas públicas en un país como México.
Las finanzas públicas de un país son sostenibles cuando la estructura de los ingresos y del gasto públicos permite que la deuda pública total, expresada como porcentaje del producto interno bruto, decrezca en el tiempo. Determinar si las finanzas públicas son sostenibles es un ejercicio complejo.
El gobierno debe trabajar en dos frentes: El primero, a través de un esfuerzo fiscal que genere un mayor ahorro público. Lograr la realización de una reforma fiscal que provea de mayores ingresos. El segundo, mediante la reducción de los pasivos contingentes a través de reformas a los sistemas públicos de pensiones. Entre otras medidas, se pueden citar el incremento en la edad de jubilación y el aumento en la contribución de los trabajadores al sistema.  (De la peña, M. & Zúñiga, Bello, 2003).

Creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Una visión general.
El emprendimiento es la actividad que involucra el proceso de creación de nuevas empresas, el repotenciamiento de las actuales y la expansión de las firmas en los mercados globales, entre otros aspectos clave. Guarda una estrecha relación con la dinámica productiva de los países, el crecimiento económico, el desarrollo social y la formación de una fuerte cultura empresarial necesaria para el progreso. Ahora se utiliza frecuentemente el término espíritu empresarial como sinónimo de emprendimiento.
En este contexto puede plantearse que un emprendedor es la persona que busca e identifica una
oportunidad de negocio, realizando una nueva propuesta de valor para los clientes, y crea o desarrolla un negocio asumiendo sus riesgos inherentes. Los motivos que llevan a las personas a emprender son diversos. Hugo Kantis, reconocido especialista en el tema Pymes y   emprendimiento, catalogó las siguientes motivaciones iniciales de los fundadores de empresas dinámicas para países como Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica y El Salvador:
(Duarte cueva, 2007)
- Lograr la realización personal
- Poner en práctica sus conocimientos
- Mejorar su nivel de ingresos
- Contribuir a la sociedad
- Ser su propio jefe
- Ser adinerado
- Ser como un empresario que admiraba
- Obtener status social
- Seguir la tradición familiar de estar
en los negocios
- Estar desempleado
- No poder estudiar.

Las pequeñas y medianas empresas no sólo generan ingresos, y crea empleos, sino que son un pilar importante para el desarrollo regional de cada parte del país, y como toda empresa, si no se tiene una administración financiera correcta de la misma, es muy probable que tenga problemas al gestionar sus recursos y en consecuencia provoque, no tener utilidades, tener problemas al enfrentar impuestos, no tener al personal suficientemente capacitado para desarrollar las tareas correspondientes.
El principal problema con las pequeñas y medianas empresas, es que no se logra un auge de las mismas, es decir, sólo nacen, labora un tiempo, por las causas antes mencionadas quiebra y desafortunadamente, en nuestro país, afecta las condiciones económicas, financieras y sociales.

Bibliografía
Cedillo, E. R. (2011). Federalismo y finanzas públicas: una discusión acotada para México. Economía UNAM.
De la peña, M., J. A., & Zúñiga, Bello, P. (2003). Análisis de las finanzas en México. México, Distrito Federal: Foro Consultivo Cietífico y Tecológico.
Duarte cueva, F. (2007). Contabilidad y negocios. Departameto académico de ciencias administrativas., 46-47.
Galindo Alvarado, J. F., & Guerrero Reyes , J. C. (2015). Contabilidad gubernamental. México, Distrito Federal: Grupo Editorial Patria.
Horngren, C. T. (2004). Contabilidad un enfoque aplicado a México. México, Distrito Federal: Pearson educación.
Morales Ramírez, A. (1998). La contabilidad y auditoria gubernamental en Mexico. México, Distrito Federal: UNAM.
Münch, L. (2007). Administración, escuelas proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México: Pearson.
Pérez Castañeda, S. S. (2010). Rumo a la homologación de las finanzas públicas en México. Gestión joven.







miércoles, 16 de mayo de 2018

S5 Actividad 1. Selección y recopilación de información.


Sesión 5 Actividad 1. Selección y recopilación de información.
Buscadores requeridos:
·         Scielo
·         https://books.google.com.mx
·         https://dialnet.unirioja.es
·          

Fuentes consultadas:

 

Cedillo, E. R. (2011). Federalismo y finanzas públicas: una discusión acotada para México. Economía UNAM.
De la peña, M., J. A., & Zúñiga, Bello, P. (2003). Análisis de las finanzas en México. México, Distrito Federal: Foro Consultivo Cietífico y Tecológico.
Galindo Alvarado, J. F., & Guerrero Reyes , J. C. (2015). Contabilidad gubernamental. México, Distrito Federal: Grupo Editorial Patria.
Horngren, C. T. (2004). Contabilidad un enfoque aplicado a México. México, Distrito Federal: Pearson educación.
Morales Ramírez, A. (1998). La contabilidad y auditoria gubernamental en Mexico. México, Distrito Federal: UNAM.
Pérez Castañeda, S. S. (2010). Rumo a la homologación de las finanzas públicas en México. Gestión joven.






domingo, 13 de mayo de 2018

Investigación documental. S4 Actividad 2


Contaduría y finanzas públicas.

Importancia de la contaduría y finanzas públicas en la administración y crecimiento de las empresas en México.

Objetivos generales:

Conocer el impacto que tiene la contaduría y finanzas públicas dentro de una empresa.

Objetivos particulares:

Conocer qué importancia tiene el llevar acabo la contaduría en las empresas.

Conocer que cambios hay dentro de la legislación, que con lleve a cambios dentro de una empresa en México.

Diseño  del plan de trabajo.

1.-Realizar investigación documental acerca de cómo se lleva a cabo la logística de las empresas.

Para ello se tiene como fuente de investigación  las posibles tesis, referidos al tema. Fuentes confiables en Internet. Documentos de fuentes primarias.

Estudio de escarlata

S4 Actividad 1

S4 Actividad 1

sábado, 5 de mayo de 2018

S3 Actividad 3






S3 Actividad 2


Universidad Abierta y a Distancia de México.
Programa educativo.
Contaduría y Fianzas públicas.
El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje. Alrededor del estudiante se encuentran los elementos de apoyo: desde la labor docente hasta las herramientas tecnológicas que, entre todos, constituyen el ambiente de aprendizaje. El alumno interactúa con todos los agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje, por lo que todos ellos se sitúan alrededor, simbolizando la dinámica entre los componentes.
El modelo se vincula con el contexto social desde su enfoque basado en competencias y la aplicación de los conocimientos y habilidades proyectada para las estancias y estadías de los estudiantes en el sector laboral, como parte de su formación profesional.
Principales características del modelo educativo:
*Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo.
*Flexible: El estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales.
*Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar.
*Utiliza tecnología de vanguardia: El programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos.
*Accesible: Los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento.
*Interactivo: La interactividad del modelo está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el Docente en línea, sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.
En la carrera de Contaduría y Fianzas públicas, el profesional satisface las necesidades de las organizaciones y los individuos relacionadas con la toma de decisiones sobre su patrimonio, expresado en valores financieros, en la que se determinan medidas sobre el dinero en sus distintas formas de expresión, a fin de incrementar el patrimonio, pagar contribuciones, y llevar un registro de dichas operaciones financieras. Posee además una perspectiva del contexto de las organizaciones con fines económicos o sociales.

Con vocación de servicio, visión humanística y ética, y capacidad para analizar y dictaminar la información financiera para la toma de decisiones, el egresado de esta carrera cumple con los objetivos establecidos por las organizaciones en un ámbito cambiante debido a los avances en la ciencia y la tecnología, así como a la evolución de la economía.
Además, expresa su opinión sobre la situación financiera de las organizaciones y se desempeña con un sentido ético y de responsabilidad social.
Formar profesionistas en contaduría y finanzas públicas, capaces de insertarse en cualquiera de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), implementar y evaluar sistemas de contabilidad gubernamental y de finanzas públicas aplicando las reglas de operación para el manejo de los recursos públicos y evaluando programas de inversión con sentido ético e innovador en la construcción del bien común, en el marco de transparencia y rendición de cuentas, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Campo profesional.
El contador juega un papel importante en la transformación de la economía del país. Su campo de trabajo, amplio y versátil, se ubica en el sector primario, secundario y terciario de la economía, es decir, en la Administración pública como uno de los ejes sobre el cual el Estado mexicano sustenta su operación. Por lo que tiene como objetivo realizar un:
Adecuado ejercicio presupuestal dentro de las entidades gubernamentales.
Privilegiar el desarrollo de procesos de planeación estratégica incluyentes a mediano y largo plazo.
Permanente actualización y soporte normativo sobre la política hacendaria y de rendición de cuentas.
Continuación de esfuerzos y procesos de la gestión pública, más allá de la vigencia de la administración federal, estatal y municipal.
En este sentido, esta licenciatura formará profesionales con competencias contables, presupuestales, fiscales, financieras y de auditoría para desempeñarse particularmente en organismos del sector público nacionales e internacionales, que desde su actuación apoyen a las instituciones a coordinar, identificar y establecer parámetros para la programación del presupuesto y el gasto público.
Tradicionalmente se desempeña en: grandes transnacionales, organismos del Estado y despachos contables; áreas directivas y operativas del sector financiero; en empresas de producción y servicios participa en las áreas de contabilidad, finanzas, fiscal, auditoría y sistemas de información. También es asesor de negocios, especialista contable y financiero.
El sector gubernamental demanda a este profesionista para colaborar en las áreas de supervisión, control y auditoría gubernamental.
Funge como asesor de negocios, consultor de empresas, especialista contable, y financiero. Asimismo, se desempeña dentro de áreas directivas y operativas del sector financiero.
También puede trabajar en despachos privados dedicados al diseño de sistemas contables y al análisis de estados financieros.
Perfil del egresado.
El egresado de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas contará las siguientes competencias para el ejercicio de la función pública en el campo de la contaduría y las finanzas:
*Desempeña funciones contables, presupuestales, fiscales, financieras y de auditoría en cualquier ente público con una actitud ética responsable.
*Aplica el marco jurídico en el diseño, planeación, programación, implementación y control de proyectos de acción gubernamental.
*Planea los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
*Programa los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
*Presupuesta los recursos de los entes públicos para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos con apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
*Evalúa la operación contable y presupuestal para la toma de decisiones.
*Utiliza los sistemas presupuestales, procesos contables, fiscales y financieros de las instituciones públicas a partir de un manejo eficiente, pertinente y ético.
*Aplica el marco normativo de información financiera vigente en el contexto nacional e internacional.
*Administra los riesgos en el sector público.
*Propone inversiones estratégicas que le permitan generar recursos para el cumplimiento de las metas, tomando en cuenta los riesgos financieros en el sector público.
Módulos que conforman la carrera
El mapa curricular de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas está conformado por 24 módulos de formación, organizados en cuatro fases:

Fase introductoria:
Planeación y educación financiera personal
Planeación financiera en las entidades económicas
Planeación y gestión gubernamental
Administración pública y participación ciudadana
El servidor público en la gestión gubernamental
Naturaleza de las finanzas públicas y contaduría gubernamental
Fase de problematización
Contabilidad gubernamental
Instrumentos para el registro contable de las entidades gubernamentales
Reconocimiento contable en las entidades gubernamentales
Planeación, programación y presupuestación federal, estatal y municipal
Ejercicio presupuestal federal, estatal y municipal
Optativa
Fase de intervención
Control interno y administración de riesgos
Integración de la cuenta anual de la hacienda pública
Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental
Asignación de recursos federales a los estados y municipios
Transparencia y rendición de cuentas
Auditoría gubernamental
Fase de desarrollo profesional
Órganos fiscalizadores
Seminario de investigación aplicada
Dirección estratégica
Contribuciones fiscales
Gestión de recursos y alternativas de financiamiento
Proyecto terminal

S8 actividad 2 video de presetación