Importancia de la contaduría y finanzas públicas en la
administración y crecimiento de las empresas en México.
Antecedentes:
La
administración está en constante evolución debido a las necesidades que se van
generado en la sociedad, es por ello que desde que se tiene registro de las
mismas actividades relacionadas a la administración, a las prácticas que hoy en
día se tiene, vemos un cambio en cuanto a la ejecución, sin embargo, la esencia
de la administración es la misma. Por ello en cuanto más evolucione la
sociedad, nuevas tecnologías se va generado, nuevas necesidades van surgiendo y
nuevas formas se va creado para llevar a cabo una nueva administración.
El
hombre siempre ha trabajado para subsistir tratado de ejercer actividades con
la mayor efectividad posible en otras palaras, ha aplicado la ley de oro de la
administración que consiste en obtener los máximos resultados con el mismo
esfuerzo.
En la época primitiva cuando
el hombre comenzó a trabajar en grupo, surgió de manera incipiente la administración
como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requería de
la participación de varias personas. (Münch, 2007)
En la época de las grades
civilizaciones, debido a la naturaleza social del hombre y su necesidad para
subsistir de una manera organizada y satisfaciendo sus necesidades más básicas,
surgieron diferentes sociedades en las cuales, cada una tenía una manera
diferente de llevar a cabo sus planes, y una manera diferente de ejecutar sus
tareas, de la manera más organizada y eficiente posible.
Con la aparición del estado lo
cual señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura,
la religión la organización política, la escritura y el urbanismo. En
Mesopotamia y Egipto la sociedad se dividió en clases sociales. El control del
trabajo colectivo y el pago de tributos en especie, las bases en las que se
apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigía una administración más
compleja. (Münch, 2007)
Marco teórico:
Papel de las finanzas públicas
en un país como México.
Las finanzas públicas de un
país son sostenibles cuando la estructura de los ingresos y del gasto públicos
permite que la deuda pública total, expresada como porcentaje del producto
interno bruto, decrezca en el tiempo. Determinar si las finanzas públicas son
sostenibles es un ejercicio complejo.
El
gobierno debe trabajar en dos frentes: El primero, a través de un esfuerzo
fiscal que genere un mayor ahorro público. Lograr la realización de una reforma
fiscal que provea de mayores ingresos. El segundo, mediante la reducción de los
pasivos contingentes a través de reformas a los sistemas públicos de pensiones.
Entre otras medidas, se pueden citar el incremento en la edad de jubilación y
el aumento en la contribución de los trabajadores al sistema. (De la peña, M. & Zúñiga,
Bello, 2003).
Creación
y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Una visión general.
El
emprendimiento es la actividad que involucra el proceso de creación de nuevas
empresas, el repotenciamiento de las actuales y la expansión de las firmas en
los mercados globales, entre otros aspectos clave. Guarda una estrecha relación
con la dinámica productiva de los países, el crecimiento económico, el desarrollo
social y la formación de una fuerte cultura empresarial necesaria para el
progreso. Ahora se utiliza frecuentemente el término espíritu empresarial como
sinónimo de emprendimiento.
En
este contexto puede plantearse que un emprendedor es la persona que busca e
identifica una
oportunidad
de negocio, realizando una nueva propuesta de valor para los clientes, y crea o
desarrolla un negocio asumiendo sus riesgos inherentes. Los motivos que llevan
a las personas a emprender son diversos. Hugo Kantis, reconocido especialista
en el tema Pymes y emprendimiento,
catalogó las siguientes motivaciones iniciales de los fundadores de empresas
dinámicas para países como Argentina, Brasil, México, Chile, Perú, Costa Rica y
El Salvador:
-
Lograr la realización personal
-
Poner en práctica sus conocimientos
-
Mejorar su nivel de ingresos
-
Contribuir a la sociedad
-
Ser su propio jefe
-
Ser adinerado
-
Ser como un empresario que admiraba
-
Obtener status social
-
Seguir la tradición familiar de estar
en
los negocios
-
Estar desempleado
-
No poder estudiar.
Las
pequeñas y medianas empresas no sólo generan ingresos, y crea empleos, sino que
son un pilar importante para el desarrollo regional de cada parte del país, y
como toda empresa, si no se tiene una administración financiera correcta de la
misma, es muy probable que tenga problemas al gestionar sus recursos y en
consecuencia provoque, no tener utilidades, tener problemas al enfrentar
impuestos, no tener al personal suficientemente capacitado para desarrollar las
tareas correspondientes.
El
principal problema con las pequeñas y medianas empresas, es que no se logra un
auge de las mismas, es decir, sólo nacen, labora un tiempo, por las causas
antes mencionadas quiebra y desafortunadamente, en nuestro país, afecta las
condiciones económicas, financieras y sociales.
Bibliografía
Cedillo,
E. R. (2011). Federalismo y finanzas públicas: una discusión acotada para
México. Economía UNAM.
De la peña, M., J. A., & Zúñiga, Bello, P.
(2003). Análisis de las finanzas en México. México, Distrito Federal:
Foro Consultivo Cietífico y Tecológico.
Duarte cueva, F. (2007). Contabilidad y negocios. Departameto
académico de ciencias administrativas., 46-47.
Galindo Alvarado, J. F., & Guerrero Reyes , J.
C. (2015). Contabilidad gubernamental. México, Distrito Federal: Grupo
Editorial Patria.
Horngren, C. T. (2004). Contabilidad un enfoque
aplicado a México. México, Distrito Federal: Pearson educación.
Morales Ramírez, A. (1998). La contabilidad y
auditoria gubernamental en Mexico. México, Distrito Federal: UNAM.
Münch, L. (2007). Administración, escuelas
proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor.
México: Pearson.
Pérez Castañeda, S. S. (2010). Rumo a la
homologación de las finanzas públicas en México. Gestión joven.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario